INTRODUCCIÓN:
Jueves Lardero o Jovelardero es el nombre con el que se conoce en diversas partes de España al jueves en que comienza el carnaval, y que en otros lugares se conoce como día de la tortilla o día de la mona (Albacete). En muchos pueblos este día se celebra una fiesta popular con diferentes costumbres, aunque básicamente consiste en una jornada al aire libre donde la gastronomía tiene un papel muy importante. La fiesta se celebra especialmente en las regiones orientales de la Península Ibérica. Cabe destacar la etimología de la palabra lardero que deriva del latín lardarius que significa tocinero. En La Rioja existe un pueblo llamado Lardero el cual recibió este nombre por la importancia que tuvieron sus salazones en la época de los romanos. Curiosamente, en este lugar no se celebra ni se tiene constancia de que se celebrara nunca el Jueves Lardero.
Provincia de ALMERÍA
El Jueves Lardero se celebra en el municipio almeriense de Benahadux, siendo la gastronomía anfitriona de tal día, que se celebra en un paraje rural de antaño, en la falda de la sierra, en el paraje de "La partala". Es además fijado como día de fiesta local. Esta celebración también se lleva a cabo en municipios vecinos como Rioja, Gádor, Laujar de Andarax y Santa Fe de Mondújar. En el municipio de Abla, en las estribaciones este de Sierra Nevada, es tradicional comer en el paraje de Montagón, mientras que los vecinos de Abrucena suelen subir al área recreativa de Las Rozas.
RIOJA
Se celebra tres días antes del Carnaval. El jueves anterior al miércoles de ceniza, inicio de la Cuaresma. Antiguamente, el Jueves Lardero era el comienzo de unos días de desmadre y hartura que culminaba con el Carnaval. En ellos, se comía, se bebía, se bailaba, se reía sin medida; en contraposición con la entrada de la Cuaresma, en donde la abstinencia de todo tipo y la tristeza lo invadía todo. Por tanto, el Jueves Lardero era casi la última oportunidad de saciarse hasta una vez pasada la Semana Santa.
En el siglo XIV se representaban en algunos lugares una especie de teatro: la lucha entre carniceros y pescaderos. Siempre triunfaban los últimos. Pero en la Semana Santa, la lucha-representación se reanudaba, triunfando los carniceros en el Sábado Santo.
El Jueves Lardero se celebra tres días antes del Carnaval. El jueves anterior al miércoles de ceniza, inicio de la Cuaresma.
Lardero es un adjetivo procedente del antiguo lardo, que es el tocino o gordo, es decir, la grasa. No perdamos de vista que al fin y al cabo se refiere a la parte menos valiosa del animal, con la que sin embargo nuestras abuelas eran capaces de hacer auténticas maravillas culinarias y esto era lo que especialmente caracterizaba al Jueves Lardero, el abundante consumo de esta carne o de sus productos secundarios.
El primer domingo tras el Jueves Graso o Jueves Lardero es el domingo de Quincuagésima, día de comienzo del carnaval, que se prolonga durante los tres días de las carnestolendas (quitar la carne).
La palabra Carnaval tiene su origen en la palabra del latino medieval “carnelevarium” que significa: quitar la carne, aludiendo a esa prohibición religiosa de comer carne durante la cuaresma.
En nuestra comarca del Bajo Andarax, la costumbre de celebrar el Jueves Lardero es antiquísima y consiste en irse todas las familias a un determinado lugar en el campo, en Rioja a “El Algarrobero” principalmente, para pasar un día con los amigos, compartiendo comidas, bebidas y juegos. Comidas típicas de nuestro Jueves Lardero son el conejo en fritada, o al ajillo, la pipirrana, lomo adobado, el hornazo http://es.wikipedia.org/wiki/Hornazo y los ricos postres (leche frita, borrachillos, arroz con leche...) Con motivo del Concilio de Nicea de 325, que aprobó las reglas para fijar la fecha de la Semana Santa, y el Calendario Zaragozado, que se encarga de calcularlas; aquí tienes las fechas en que caerá el Jueves Lardero hasta el año 2015.
Mariarioja
Pilarr
Franrioja